miércoles, 9 de febrero de 2011

La primera persona que apareció en televisión. post ASG

taynton

Como tantas otras cosas, esta curiosidad puede ser discutida, pero en la bibliografía clásica sobre historia de la televisión se afirma que fue un tal William Taynton la primera persona en tener el honor de “salir en la tele”. Aunque no fuera realmente el pionero así ha quedado escrito porque no se conoce, al menos de momento, el nombre de ninguna otra persona digna de tal honor.

Así, fue William Taynton, un chaval que ayudaba en sus experimentos a John Logie Baird, uno de los padres de la televisión, quien se colocó delante de una primitiva cámara de televisión el 2 de octubre de 1925. Lo que apareció en pantalla no era gran cosa, simplemente una serie de manchas y brillos que, en secuencia de cinco imágenes por segundo, apenas podía ofrecer ilusión de movimiento. Al parecer, no existe captura fotográfica de tan memorable instante, pero sí de un experimento algo posterior. El 16 de julio de 1926 Baird volvió a pedir a Taynton que se colocara delante de la cámara. En esta ocasión la velocidad de “refresco” fue superior y, además, se encontraba en el laboratorio uno de los más conocidos fotógrafos de la época, James Lafayette. Lo que captó su cámara no fueron más que espectrales imágenes de un joven, pero a pesar de lo tosco del resultado, el momento era digno de ser capturado: la televisión “en directo” había nacido. He aquí dos de las tomas que realizó Lafayette en el laboratorio de Baird, que nos muestran lo que apareció en la primitiva pantalla de televisión cuando Taynton se colocó ante la cámara. Estas imágenes se encuentran hoy día custodiadas en el Museo de Victoria y Alberto en Londres.

fuente

http://www.alpoma.net/tecob/?p=2609

La lata de conserva cumple 200 años.post ASG



Hoy estamos acostumbrados a ver cientos, si no miles, de productos distintos en latas en los pasillos de los supermercados. Muchas despensas y armarios de cocinas están repletos de productos enlatados. Aunque los médicos y nuestros estómagos insisten en que la comida fresca y cocinada en casa es más saludable, lo cierto es que las comidas enlatadas solucionan más de una vez la papeleta. Hacemos un repaso a dos siglos de historia a través de la lata de conserva en colaboración especial con Deutsche Welle.


La idea de la caja de hojalata fue patentada en 1810. Sobrevivió guerras, crisis y nuevas tendencias del mercado. Aunque el abrelatas no se inventó hasta 45 años después.

Andy Warhol convirtió la lata de conserva en un objeto de arte. En los años 60, este artista de arte pop pintó todas las 32 clases de latas de sopa marca Campbell´s. Sobre todo en Estados Unidos la lata se volvió la esencia del consumo americano. Era más confiable la verdura en tarro que la fresca del jardín.

En su aniversario número 200 la lata de conserva sigue abriéndose camino. La lata ha sobrevivido algunas crisis. No sólo los raviolis enlatados pudieron defenderse de la competencia actual de alimentos congelados. La longeva lata ha resistido guerras y sigue peleando.

A finales del Siglo XVIII, Napoleón quiso otorgar un gran premio a la persona que lograra hacer más duraderos los alimentos. Carne, fruta o verdura se pudrían en ese entonces rápidamente. Por ende, muchos soldados morían más por mala alimentación que por violencia con armas.

DE LA BOTELLA A LA LATA

El ganador fue Nicolas Appert, un chef profesional de París. Él descubrió que gracias a la cocción, los alimentos se podían esterilizar y por el empaque al vacío, conservar. Proveniente de la región de la Champagne, utilizaba el mejor envase qué el conocía: la botella de champán.

En ella se puede sellar herméticamente su contenido, y aguanta también grandes cambios de temperatura. Sin embargo, las botellas de vidrio cerradas con corcho se rompían fácilmente. Además, eran demasiado pesadas para los soldados.

El comerciante Peter Durand encontró la forma de poner la comida en una caja de hojalata, y patentó hace 200 años la lata de conserva. Gracias a ello, desató una avalancha de latas. Lo malo fue que el abrelatas fue inventado sólo 45 años después. Así, los hambrientos combatientes sólo podían abrir sus latas en el campo de batalla con bayoneta o martillo y cincel.

INVENCIÓN QUE RESISTE EL PASO DEL TIEMPO


La producción de latas creció inmensamente. En 1900 se produjeron tan sólo en Estados Unidos más de 700 millones de latas. George Orwell definió la lata de conserva como un arma más mortífera que una ametralladora. Según este escritor inglés, sin esta invención no se habría podido llevar a cabo la Primera Guerra Mundial.

Las latas eran cada vez más livianas. Tortas, galletas y también café, verduras, sopas y muchos menús se conseguían en latas. Estas cajas de hojalata blancas fueron las pioneras de la cultura del fast food o comida rápida. Pero también se adecuaron a las necesidades de los consumidores hasta hoy.

El fabricante de conservas, Christoph Bonduelle, dice que “el deseo por formatos pequeños de latas es cada vez más grande, ya que muchas personas viven solas o tienen familias pequeñas”. Para los campistas existe, no obstante, desde hace tiempo el mismo ejemplar para calentar: la llamada ‘Hotcan’ (lata caliente), que después de quitarle la tapa se calienta automáticamente.

En tiempos de la globalización, la lata de conserva facilita hoy que los productos exóticos se puedan consumir en cualquier lugar del mundo. Por esta razón, la lata seguramente saldrá ilesa de la nueva moda que comienza de productos biológicos frescos.

Autores: Ralf Gödde / Cristina Mendoza Weber
Editor: José Ospina Valencia

fuente

http://noticias.lainformacion.com/mundo/la-lata-de-conserva-cumple-200-anos_oG5KPgE0mZkUvE0tcN95u4/


Antes, las latas de conserva se abrían con un utensilio como el que vemos en la fotografía.

Se llamaba llave abrelatas y era una barrita metálica con una ranura. Las latas llevaban una lengüeta que se introducía en la ranura y a continuación se giraba la llave siempre en el mismo sentido, de modo que la tapa de la lata se iba enrollando sobre la llave.

Estos abrelatas eran recuperados desenrollando la tapa, lo cual pringaba bastante (sobre todo si la lata era de sardinas en aceite o de mejillones en escabeche), así que, como colmo de la modernidad, salieron unas latas cuya llave era de un solo uso, y se tiraba junto a la lata. Un adelanto que no veas.

El sistema de envasado de las latas de conserva ha cambiado mucho hasta llegar al actual abrefácil, característico por su anilla de la que hay que tirar y que a veces se queda en la mano y hay que abrir la lata como se pueda, o sea, a lo bestia...


El que inventó la palabra "abrefácil" no estuvo muy acertado con las anillas esas...

fuente
http://julia600.multiply.com/journal/item/150

Canto gregoriano. Post Dido

El canto gregoriano es un tipo de canto llano(simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Catolica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayor y menor, y otros cinco menos conocidos.

Existen 3 estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se cantan por sílaba. Cuando hay 1 nota por sílaba se llama estilo silábico, cuando hay de 6 a más tonos por sílaba se llama melismático y cuando hay alternancia entre canto silábico y melismático se llama canto neumático.



El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento. El pentagrama moderno procede directamente de las neumas gregorianas. La notación musical que fue creada por Guido d'Arezzo para el canto llano fue adaptada para otros tipos de música y los grupos de neumas fueron designados para representar ritmos musicales. Las notas modernas ya remplazaban los neumas en los siglos XV y XVI, aunque los libros de música sagrada conservan las neumas hasta hoy en día.

☆ Efemérides 9 de Febrero ☆Post Oz ☆

Bill Haley
1601.- Felipe III llega con su Corte a Valladolid, que se convierte virtualmente en capital de España.
1724.- Es proclamado rey de España Luis I, hijo de Felipe V.
1849.- Proclamación de la República Romana y abolición del poder temporal de los Papas.
1900.- El tenista estadounidense Dwight F. Davis funda el trofeo mundial anual que lleva su nombre.
1909.- El acuerdo entre Francia y Alemania sobre Marruecos reconoce la preponderancia política francesa sobre el país africano.
1910.- José Canalejas ocupa por primera vez la presidencia del Consejo de Ministros.
1915.- Gran Guerra europea: se cierra el canal de Suez a los barcos neutrales.
1927.- Sofocado en Portugal el movimiento revolucionario contra el Gobierno del general Carmona.
1929.- La URSS, Rumanía, Polonia, Letonia y Estonia conciertan pactos de no agresión.
1934.- Grecia, Turquía, Rumanía y Yugoslavia firman el Pacto Balcánico para garantizar la seguridad en las fronteras.
1942.- Un incendio destruye en Nueva York el paquebote francés "Normandie".
1943.- II Guerra Mundial: los japoneses evacuan Guadalcanal.
1946.- La Asamblea General de la ONU condena el régimen de Franco.
1956.- Enfrentamientos en la Universidad de Madrid entre estudiantes de distintas tendencias.
1957.- Llega a Madrid el sultán de Marruecos, Mohamed V.
1962.- España formaliza su primera solicitud de ingreso en el Mercado Común Europeo.
1964.- Anuncio oficial del compromiso matrimonial entre el príncipe español Carlos Hugo de Borbón-Parma y la princesa holandesa Irene de Orange-Nassau.
1967.- La CEE inicia el desarrollo normativo sobre el IVA.
1968.- España modifica la ley de Bases del régimen autónomo de Guinea Ecuatorial.
1977.- España y la URSS establecen relaciones diplomáticas plenas.
1981.- El general Wojciech Jaruzelski es nombrado primer ministro de Polonia.
1984.- La popular canción "Asturias, patria querida", declarada himno oficial del Principado de Asturias.
1991.- Aprobada en plebiscito por abrumadora mayoría la independencia de Lituania de la URSS.
1995.- Jordania confirma la retirada israelí del territorio jordano ocupado desde 1967 en el sur del valle de Araba.
2002.- El Gobierno argelino reconoce haber dado muerte al principal cabecilla del Grupo Islámico Armado (GIA), Antar Zuabri (Abu Talha).
2005.- El primer ministro británico, Tony Blair, pide perdón públicamente a los "cuatro de Guildford", norirlandeses encarcelados durante quince años por un atentado que no cometieron.
2006.- Científicos del Instituto Valenciano de Infertilidad (España) anuncian el nacimiento, el 21 de enero, por primera vez en el mundo, de un bebé sano de una pareja portadora de la enfermedad genética LHH (linfohistiocitosis hemafagocítica familiar).

Nacimientos
1785.- Juan Martín Güemes, general argentino.
1801.- Joaquín de Pesado, primer escritor mexicano que alcanzó el título de Correspondiente de la Real Academia Española.
1815.- Federico Madrazo, pintor español, notable retratista.
1910.- Jacques L. Monod, científico francés, P. Nobel de Medicina y Fisiología 1965.
1926.- Garret Fitzgerald, político irlandés.
1940.- John Michael Coetzee, escritor sudafricano de origen anglo-germano, Nobel de Literatura de 2003.
1942.- Manuel Castells, catedrático español.
1943.- Joseph Eugene Stiglitz, economista estadounidense, Premio Nobel de Economía en 2001.
1945.- Mia Farrow, actriz estadounidense.
1950.- Javier Mariscal, pintor y diseñador español.
1953.- Richard Wagoner, presidente y consejero delegado de General Motors (GM).
1957.- Jaco van Dormael, director belga de cine.
1974.- Jordi Cruyff, jugador de fútbol español.

Defunciones
 1881.- Fedor Dostoiewsky, novelista ruso (28 de enero, según el calendario juliano).
1981.- Bill Haley, compositor estadounidense, "padre del rock".
1984.- Yuri Andropov, dirigente político soviético.
1994.- Howard M. Temin, virólogo estadounidense, P. Nóbel de Medicina 1975.
- Orlando Contreras, cantante cubano.
1995.- William Fulbright, político estadounidense.
2002.- Princesa Margarita, hermana de la reina Isabel II de Inglaterra.
2003.- Miquel Batllori, jesuita, historiador y humanista español.
2006.- Ron Greenwood, seleccionado de fútbol de Inglaterra.
2008.- Murlidhar Devidas, Baba Amate, activista indio.
- Genaro Celayeta, ex futbolista español de la Real Sociedad.

EFE

La Música de El Lado Oscuro

Archivo del blog